martes, 29 de marzo de 2016

¡¡¡¡Enmascarados¡¡¡¡¡




Miércoles, 16 de marzo

¡Buenas tardes a todos!

Hoy hemos empezado la clase observando una pintura de arte geométrica que nos ha mostrado nuestra profesora.


¿Qué os parece? ¿Qué quiere representar el autor?


Estas han sido algunas de las preguntas que nos ha realizado la profesora y cada alumno tenía su propia opinión.

Seguidamente la profesora nos ha aclarado que era una pintura donde estaban representados los colores cálidos y los colores fríos, definiendo el arte concreto como la representación armónica de los colores.

Después hemos realizado un ejercicio por grupos, el cual era para mí, novedoso y algo complejo.
Teníamos que hacer una pequeña exposición y para ello utilizábamos máscaras para convertirnos en otras personas y hablar de tal manera, que la representación que estábamos realizando fuera igual que al personaje que imitábamos en ese momento.
En ella, mis compañeros contestaron a las siguientes preguntas:

·       ¿Es la educación Artística una disciplina o una emoción?
·       ¿Para qué nos puede servir la educación artística?

A demás, teníamos que relacionar un deporte con el arte.

Destacaría de esta clase:

·       Las  funciones para las que se prepara al alumno que son las siguientes:
·       Producir Arte
·       Aplicaciones del arte
·       Analizar e interpretar las manifestaciones artísticas.
·       El lenguaje artístico detecta problemas de los alumnos.


Las cuatro formas de afrontar la enseñanza son:

·       Directiva: profesor que imparte clase puramente teórica.
·       Conductiva: se centra en los objetivos y en las competencias que tienen que adquirir y cumplir nuestros alumnos.
·       Democrática: profesor que pregunta a sus alumnos por los contenidos que les parecen más interesantes de su asignatura y los trabaja algo más.
·       Profesor facilitador: deja hacer a sus alumnos lo que quieran.



Y por último, algunas cosas más!

FRASE INTERESANTESOMOS DEUDORES DE NUESTRO TIEMPO.


"Los consejos que nos dan las madres: LAS DECISIONES  MÁS IMPORTANTES DE NUESTRAS VIDAS LAS TOMAMOS EN PRIMARIA"






¡Adiós a la rutina en las clases¡¡¡


Martes, 15 de marzo

En mi opinión, la profesora María Jesús Abad ha empezado la clase haciendo un pequeño experimento con nosotros.

¿En qué consistía?

Cada 15 minutos más o menos cambiábamos de posición, unas veces nos subíamos encima de la mesa, otras nos colocábamos debajo de ellas, en otra ocasión hablábamos tumbados e incluso llegamos a cambiar nuestras sillas con las de los compañeros.

Después de realizar estos cuatro movimientos, la mayoría de los alumnos hemos llegado a la conclusión que lo que produce moverse en clase, es romper la monotonía, cosa que podemos poner en práctica con nuestros alumnos el día de mañana.
Cuando seamos profesores vamos a tener una clase de entre 25 y 30 niños y tenemos que tener en cuenta que estos niños necesitan moverse, romper la monotonía en el aula, expresarse y este tipo de metodología es de gran utilidad (Novedosa para mí).

En esta clase nos han mostrado el esquema general para hacer una presentación en público, cosa que a mí personalmente me parece muy importante, puesto que cuando haces una exposición, das una ponencia o simplemente das clase te tienes que expresar de una manera adecuada para que tu discurso llegue al oyente ordenadamente.

El esquema se estructura de la siguiente manera:

·       Comunicación NO verbal: la comunicación no verbal hace mención a lo que expresa nuestro cuerpo cuando no hablamos, nuestro rostro, nuestros movimientos. Hemos visto algunas pautas que nos pueden ayudar a estar menos tensos y a tener una comunicación no verbal adecuada en cada momento. Debemos de vestir con ropa adecuada en cada situación. Tener un bolígrafo en las manos nos puede ayudar a no movernos por el aula, no mirar fijamente, evitar la mirada del profesor cuando expongamos.
·       Organización del discurso: a la hora de exponer, si vamos a usar hojas o un resumen es bueno que las llevemos anilladas, así, si se nos caen, las podremos recoger rápidamente. Si vamos a usar un power point debemos de llevarlo en varios formatos y tenerlo en el e-mail o en algún sitio que lo podamos buscar rápidamente si  tenemos problemas.
·       Dicción: hace mención a los silencios, las pausas, la entonación y el tono de voz.


Y por último, el consejo que nos dan las madres


"No nos debemos dejar influenciar por lo que nos hayan contado otros profesores sobre nuestros alumnos"

lunes, 28 de marzo de 2016

Presentación de la asignatura




¡Empezamos!


En la primera clase de Educación Artística y plástica, nuestra profesora María Jesús Abad, nos ha presentado la asignatura y la metodología que iba a llevar a cabo.

Posteriormente nos ha preguntado cual era nuestra visión de la carrera, (Si nos gustaba, si creemos que los contenidos son los acertados), también nos ha preguntado como vemos la educación en estos tiempos.


Debido a nuestras opiniones vamos a cambiar la metodología de la asignatura con el fin de que nos enganche más, nos guste más y la podamos llevar a las aulas el día de mañana.













¡¡¡Buenas tardes chicos/as¡¡¡


Mi nombre es José Carlos Jiménez Fernández, estudio el Grado de Educación Primaria con mención en Educación física, estoy en segundo curso y tengo 27 años.

Empecé a trabajar con 17 años en la construcción y durante unos 7 años desempeñé todo tipo de trabajos como cerrajero, carpintero, pintor, mozo de almacén y unos cuantos más.
Al no gustarme lo que hacía y darme cuenta de que no me aportaban nada, decidí volver a estudiar lo que siempre había querido, MAGISTERIO.

¿Y por qué esta carrera? Porque me gusta explicar, me gusta resolver dudas, me gusta ver la cara de satisfacción cuando esa persona entiende lo que le he explicado, me gustan los niños y evidentemente todo lo relacionado con el deporte.

Bueno, me despido por hoy después de esta pequeña presentación.



Nos vemos en clase!