domingo, 8 de mayo de 2016



¡HASTA PRONTO!


Bueno chicos/as, como podéis observar he cambiado la estética del blog por completo, con la finalidad de que quedara mejor.

He corregido faltas, ajustado letras y textos y dado otro aire más fresco añadiendo algún color que otro, puesto que creo que podía quedar mejor y quería irme con el trabajo bien hecho.

Un saludo a todos,



JOSÉ CARLOS JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

El cuento de la serpiente verde


http://photos1.blogger.com/blogger/5163/1459/1600/s.1.jpg

Extraido de http://photos1.blogger.com/blogger/5163/1459/1600/s.1.jpg



Título del libro, reseña  sobre el autor y año de publicación.

Título: La serpiente verde
Autor: Johann Wolfgang Von Goethe
Año de publicación: 1975

Nacido el 28 de Agosto de 1972 en Ciudad Imperial Libre de Fráncfort, Sacro Imperio fue dramaturgo, poeta y novelista. Falleció a los 82 años a causa de un infarto agudo en Marzo de 1982.
Es recordado como uno de los grandes escritores de todos los tiempos.
  

1.     Motivo por el que lo habéis seleccionado:

Estaba entre las lecturas recomendadas por la profesora y había oído a mis compañeros que era una lectura algo difícil, por eso opte por leerlo.


2.     Resumen del Cuento:

El argumento del cuento gira en torno a las cuatro fuerzas que según el autor dominan el mundo: la sabiduría, el esplendor, el poder y el amor.

En la historia participan: una serpiente, un barquero, una pareja de ancianos, un joven, dos fuegos fatuos, una doncella y sus ayudantes, además de un gigante.

El cuento empieza con el barquero llevando a los fuegos fautos hasta la otra orilla, estos le quieren recompensar con oro que él no coge, el cual, queda en su barca y después entierra encontrándolo una serpiente.

Esta serpiente llamaba Mum, se alimentaba de oro, lo engullía y   empezaba a brillar.

Dando uno de sus paseos matinales reptando entre piedras y matojos  baja hasta el templo que está bajo la superficie donde se encuentra a cuatro reyes, cada uno compuesto de un material de oro, bronce, cobre y el cuarto una mezcla de todos, pero solo se iluminan y muestran de su apariencia cuando son iluminados por la lámpara mágica del anciano. Esta tiene el poder de iluminar cualquier cosa y convertirla en materiales preciosos.

Entre tanto, los dos fuegos fautos se presentan en la casa de la mujer del anciano burlándose de ella y alimentándose del oro por el que está compuesta la casa.

Tiran oro al suelo y muere el perro de la anciana atragantado, además de amenazarla para que pague al barquero que los había llevado. Le tenía que entregar tres coles, tres alcachofas y tres cebollas.

Después de esto, la anciana va a llevar los alimentos al barquero, el gigante le quita un par de piezas y se encuentra con un joven, el cual también iba a visitar a la princesa Azucena. Juntos caminan y la anciana quería ir a visitarla para que resucitara a su perro y el joven porque estaba enamorado.

Cuando por fin llegan todos los personajes y ven a Azucena, cada uno tiene un problema diferente que quiere solucionar pero se tienen que ayudar unos a otros. La anciana quiere revivir a su perro y recuperar la forma de su mano que se había perdido porque era deudora de las hortalizas que debía. El joven enamorado de la reina la quería conquistar pero no podía porque la reina lo que tocaba lo mataba.

Ayudándose unos a otros y escuchando a los más sabios consiguen arreglar los problemas del cuento, la serpiente se funde y de ella salen gemas, la reina tocando a esta y al joven consigue que el joven resucite, ya no hay avaricia, pero si amor.

La mujer consigue salvar su mano y rejuvenecer y el templo se convierte en un palacio absorbiendo la casa del barquero, todos los problemas se resuelven y se vuelve el pueblo más visitado de la tierra.


3.     Capítulos en los que está organizado:

Encontré este cuento en PDF, en Internet, el cual está compuesto por 
24 páginas.


4.     Interpretación personal del texto:

Todas las personas tenemos problemas, nos preocupamos antes de los 
nuestros que de los demás.
Queremos tener poder, ser siempre jóvenes y tener riquezas, pero
hay que saber vivir con lo que uno tiene y ser bueno y bondadoso
porque a sí, crearemos una sociedad mejor.


5.     Puntos débiles y fuertes:

Débiles: a mi parecer no tiene.
Fuertes: goza de un léxico rico y el cuento puede ser interpretado de múltiples maneras.

6.     Una vez leído, consultar comentarios que hacen sobre el cuento
en Internet. ¿Son acertados?

En los comentarios se nombra la complejidad del libro, no obstante, a mí no me ha parecido tan difícil, sí que es verdad que me lo he leído dos veces porque había cosas que no entendía, pero he sacado mi propia conclusión de él.

7.     ¿Qué añadirías al cuento?

No le añadiría nada, es como es y puede interpretarse de varias maneras.


8.     Postulados que defiende:

El bien común de las personas, el ayudarse mutuamente,la sabiduría,
el no ser codicioso y el amor como factor que mueve el universo.


9. ¿Qué te ha aportado?


Diversión y entretenimiento además de valores como la amistad y la cooperación.

martes, 26 de abril de 2016

TALLER DE DIBUJO: LA SILLA



Viernes, 15 de abril

Buenas noches a todos, compañeros!

Hoy día 15 de abril, no pude asistir a esta clase y por eso me va a resultar algo difícil explicar lo aprendido en ese día.


Aun así, voy a hacer un pequeño resumen de lo que mis compañeros hicieron fijándome un poquito en sus blogs.






En primer lugar, María Jesús, la profesora, colocó una silla encima de la mesa en posición boca abajo y propuso dibujarla según la perspectiva que cada uno tuviese.
En esta clase se ha puesto en práctica el aprendizaje del dibujo y sus colores.

Después, tenían que pintarla de color naranja (el suelo), verde (las patas) y morado (la estructura de la silla).
Explicó algunos trucos para utilizar las acuarelas, aparte de mencionar a los artistas rusos “AES+F”, compuesto por 4 miembros, los cuales, crean fotografías a tamaño gigante combinando a la vez el estilo Barroco con los Videojuegos.

Exposiciones



¡PRIMER DÍA DE EXPOSICIONES!


Buenas noches a todos!

Empezaré explicando cómo ha transcurrido el día 18 de abril en el que varios grupos han empezado a exponer sus trabajos.
A continuación, detallaré los integrantes de los primeros 6 grupos que han expuesto:

Grupo 1: “Burbujeando Eduplastic”  Compuesto por Carlos Delgado, Nerea Gregorio, Ana Cristina Felipe y Sara Tabero.

Grupo 2: “Artistas y Alpinistas” Compuesto por Iván Villar Pluma, José Antonio, María Morales Martínez, Rubén Pradillo y Laura Sanz.

Grupo 3: “La Petanca Natural”  Compuesto por Álvaro Toledano, Rubén Del Val, Christopher Herranz, Juan Manuel Arenillas Merino y Ana Sandín Guerra.

Grupo 4: “Tunnels Of Sun”  Compuesto por Mario Cano, Adrián Ortiz Cano, Mario Pacheco y Álvaro Aragón.

Grupo 5: “El Tenis y el Takashi Murakami”  Compuesto por Daniel Gómez, Sergio González, David Blanco y Juan Pedro González.

Grupo 6: “Luces, Sombras y Acción”  Compuesto por Raúl Sáez, Patricia de Lucas, Laura Llamas, Miguel Hernández y Santiago Fernández


Y por último, el consejo que nos dan las madres: “Hay que ser delicado con los niños porque están descubriendo el mundo”.



¡SEGUNDO DÍA DE EXPOSICIONES!

Hola a todos!

19 de abril, día en el que 7 grupos más han realizado sus exposiciones en clase.
A continuación, iré indicando los componentes de cada uno de ellos:

Grupo 7: “Collage Sport – La Representación de Sueños”  Compuesto por David Navarro Cedillo, Carlos Lara Hernández, Antonio Miguel García, Edgar Plaza Cano y Natalia Ortega León.

Grupo 8: “Ilumínate y Baila” Compuesto por Jaime Menéndez Gil, Borja Prieto Arias, David Redón Collado y Alberto Hernández Claudio.

Grupo 9: Cambiemos el mundo”  Compuesto por Ana Sánchez, Cristina Merino, Jessica Montero, Ana Barriguete y Eva Antona.

Grupo 10: Las Palabras del Baloncesto”  Compuesto por Daniel Rodríguez, Juan Jesús Pérez, Jorge Feito, Beatriz Paniagua y Sergio Fernández.

Grupo 11: Art Sport”  Compuesto por Patricia Castillo, Laura Junquera, Garazi Rodríguez, Irene Calvo y Patricia Castillo.

Grupo 12: El Rostro Oculto”  Compuesto por Gloria Navarro, Patricia Rodríguez, Nuria Calero, Miriam Lorenzo y Cristina Zepeda.  


Y por último, el consejo que nos dan las madres: “Hay que ser delicado con los niños porque están descubriendo el mundo”.



¡TERCER DÍA DE EXPOSICIONES!

Buenas tardes!

Hoy, día 20 de abril, hemos comenzado el tercer día consecutivo de exposiciones, en el que han expuesto otros 7 grupos más.
A continuación, detallaré de que personas los componen:

Grupo 13: “SecondLlife Balls Proyect”  Compuesto por pablo Román, Iván Resina, Adrián Fuentes, Javier Pastor y Eduardo Segovia.

Grupo 14: “Land Art + Fútbol Sala”  Compuesto por Alejandro Urbina, Daniel Olmedo, Adrián Martín, Manuel Delgado y Alejandro Rangel.

Grupo 15: “El Patio de mi Cole es Particular” à Compuesto por Alberto Bermejo, José Tomás Rodríguez, Fernando Ponce, Cecilia Morales y Paola Ramos.

Grupo 16: “Vasili Kandinsky, Formas Geométricas y Deporte”  Compuesto por Jorge Bermejo, Alberto Olmos, Ismael Petrer y Raúl Pérez.

Grupo 17: “Viaje al Centro de las Culturas”  Compuesto por David López, Francisco Molina, Guillermo Martín y Sofía Martín.

Grupo 18: “Dibuja con tu Cuerpo”  Compuesto por Adrián Núñez, Sergio Rojo, Alejandro Sánchez, Sheila Martín y Andrea Ruíz.

Grupo 19: “Voleibol en un Campo de Flores”  Compuesto por Pablo Tzacol Terrón, Eva María Maqueda, Patricia García y Alejandra Díaz
Y por último, el consejo que nos dan las madres: “Hay que ser delicado con los niños porque están descubriendo el mundo”.



¡CUARTO DÍA DE EXPOSICIONES!


Hola a todos!

Hoy día 25 de abril, comienza el último día de las exposiciones de las unidades didácticas grupales.
A continuación, vamos a ver qué personas los componen:

Grupo 20:Liberarte Jugando”  Compuesto por Pedro Diana, Tamara Guijarro, Alba Núñez, Laura Cordero y Emma María.

Grupo 21: “Jeff Koons Jugando al Fútbol”  Compuesto por Adrián Seilices, Wilbur Septien y Mario González.

Grupo 22: “Lanzadores de Arte” (Mi grupo) Compuesto por Adrián Martínez, Mustapha El Azi Fernando Herranz y José Carlos Jiménez,

Grupo 23: “La Naturaleza te lo da”  Compuesto por Iván Rodríguez, Rubén Bajo y Diego Sebastian.

Grupo 24: “Anish Kapoar y el Frontón”  Compuesto únicamente por Javier López Carmona.

Grupo 25: “Esquema Laferriére”  Compuesto por Óscar Rodríguez, Mario Otero y Jesús Víctor Vilchez.



Y por último, el consejo que nos dan las madres: “Hay que ser delicado con los niños porque están descubriendo el mundo”.

La nueva Educación Cesar Bona



LA NUEVA EDUCACIÓN



Reseña

Autor: Cesar Bona nacido en (Ainzón, Zaragoza 1972),diplomado en magisterio y licenciado en filología inglesa.
Actualmente profesor que imparte clases en  5º de Primaria en el colegio Puerta de Sancho de Zaragoza fue  nominado al  premio Global Teacher Prize y considerado por muchos el mejor profesor de España.
Algunos de los proyectos más destacados con niños  son la realización de un corto de cine mudo y la fundación de una protectora de animales donde colaboran niños de todo el mundo.

Título: La nueva educación (2015).


1.    Motivo por el que lo habéis seleccionado:

No tengo duda de que hubiera terminado leyendo este libro, puesto que algunos profesores me lo habían  recomendado, pero tengo que decir que me lo he leído porque era una lectura obligatoria, ¡pero gracias por obligarme!


2.    Resumen del libro:

Cesar Bona nos cuenta sus experiencias en las aulas que son de lo más dispares, desde sus primeros comienzos en colegios concertados hasta como cambió a Sergio, un niño a priori rebelde en un buen estudiante.

Nos cuenta como motiva a los alumnos haciéndolos sentir participes de la sociedad dándolos voz y voto , transmitiéndoles que ellos son y van a ser el pilar de la sociedad el día de mañana.

Les ayuda a expresarse, a ser buenas personas, a pensar en los demás, crea diversos proyectos con ellos desde un corto, una protectora de animales, una micro sociedad en el aula y se involucra en las aulas con los niños, con los padres y con las gentes del pueblo.

De aquí  y de esta manera peculiar de pensar salen iniciativas como donar juguetes que sus alumnos querían dar a otros chicos.

Une a dos familias que se llevaban mal y a sus dos niños que vivían en un pueblo rural por medio de una película.

Nos habla de los profesores que han perdido la ilusión y han tirado la toalla con los alumnos que etiquetan y que no quieren darle una vuelta a la metodología por que a algunos los quitaron (un día de trabajo), nos habla de conocer a nuestros alumnos antes de darlos clase, de motivarlos, de tenerlos expectantes y todo esto, con el único fin de enseñar a  los chicos que para el queda claro que son los más importantes.


3.    Capítulos en los que está organizado:

Está compuesto por treinta y tres capítulos, en los que se aprecia su amor por la educación y que he leído fácilmente además de haberme gustado todos.

1. Invitación a ser maestro
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor
4. Global Teacher Prize: El premio de los maestros
5. Pásame el destornillador
6. El hombre del bigote
7. Una piscina infinita de imaginación
8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas
9. Salmones en el río
10. La historia de un escupitajo
11. ¡El gorro de ducha!
12. ¿Metodología? Sobre la marcha
13. Una micro sociedad
14. La charla de Marc o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
15. Historias surrealistas
16. Que viva el surrealismo en las escuelas
17. Yo te enseño a tocar el cajón
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
19. La biblioteca
20. El respeto a las raíces
21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños
22. Dejen libres a los maestros para que se formen
23. El respeto no se impone
24. De los libros a la acción
25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia
27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir.
30. Somos emociones
31. Aprender, aprender y aprender
32. El tiempo pasa rápido
33. La nueva educación


4.    Interpretación personal del texto:

Como el nombre de su libro dice "La nueva Eduación", habla entre líneas de los dos tipos de educación que coexisten a día de hoy en los colegios de toda España y del mundo y como esta educación que se imparte en los colegios puede influir en los niños durante toda su vida.

A Cesar Bona, creo que le marcó mucho en su infancia. De ahí a su vocación.

Interpreto de este libro, que Cesar Bona es un innovador, es creativo, una persona constante además de manejar muy bien la psicología para saber llevar a sus alumnos.

Nos habla como he dicho antes, de sus experiencias en el aula, de cómo tratar los problemas tanto con compañeros como con las administraciones y alumnos, nos echa un cable a los futuros profesores para que el día de mañana nos dejen formarnos, critica la postura de ciertas personas que no le dan el valor adecuado a la educación, cosa que comparto totalmente.

A mí, personalmente me transmite aire fresco y ganas de seguir formándome para poder cambiar la metodología tan teórica que se imparte porque para eso hace falta leer y pensar una nueva forma de enseñar que englobe contenidos pero deje al niño una autonomía para investigar y aprender disfrutando.


5.    Puntos fuertes y débiles:

En mi opinión, es un libro muy completo y que no tiene puntos débiles, puesto que también habla sobre los problemas con las administraciones, profesores y alumnos, trata todo de igual manera.


6.    Una vez elido el libro consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet son acertados:

Después de ojear varios artículos creo que le otorgan la crítica adecuada, alabando su trabajo  y hacen auto critica en cuanto a la educación actual en nuestro país.


7.     ¿Qué añadirías al libro?

En mi opinión, es de los más completos. Creo que no deja ningún tema por tratar.
Como he dicho antes, trata las formas de motivar a los niños, como dejarlos ser, dejarlos hacer, fomenta su creatividad, desarrolla su curiosidad, los tiene expectantes, desarrolla su expresión , también menciona los problemas que puede tener un profesor con sus alumnos, compañeros de profesión y con las administraciones.


8.    Postulado que defiende:

Defiende la nueva educación sin menospreciar la tradicional pero dejando muchos mensajes para profesores en activo y para futuros profesores, defiende la identidad del niño como persona activa en la sociedad que son el presente y el futuro y quiere darle la vuelta a la educación desarrollando nuevas formas de enseñar y sacudiendo las tradicionales, valora al niño por encima de todo y sobre todo a las buenas personas.


9.    ¿Qué te ha aportado?


Pues tengo que decir que comparto totalmente la visión del autor en cuanto a la manera de enseñar.  Me apena escuchar a gente que piensa más en dar los contenidos propios de la enseñanza que en cómo darlos y de eso se trata la educación, de enseñar a los niños mientras se divierten formando un buen clima en clase, dejarlos ser y dejarlos hacer y enfrentarse a los problemas.

Conferencia


Viernes, 22 de abril.


En esta clase vinieron dos profesoras de la Universidad Complutense de Madrid a darnos una ponencia, se llamaban Rosaura y Patricia, una de ellas un volcán, extrovertida y expresiva y otra más calmada y observadora.

Hablamos sobre la comunicación no verbal, sobre lo que transmitimos a nuestro público cuando exponemos.

Estos factores son muy importantes porque dicen mucho de nosotros y pueden facilitar que lo que queremos expresar tanto en una clase o en una conferencia llegue hasta quien nos escucha.

Estuve de acuerdo con todo lo que nos explicaron pero tenemos que cuidar nuestra imagen e ir bien aseados, vestir acorde siempre sin perder la identidad, mantener una posición erguida cuando hablamos, intentar minimizar los movimientos, porque esto, denotara nuestro nerviosismo e intentar vocalizar lo mejor posible y adecuar el tono de voz.

En resumen, nos dieron unas pequeñas pautas para poder ser un buen profesor el día de mañana.


Lanzadores de Arte

Introducción:

Esta unidad didáctica se va a llamar “Lanzadores de Arte” donde fusionaremos un deporte que será el tiro con arco y el expresionismo abstracto para ello nos basaremos en la estética de Jackson Pollock, que se caracteriza por utilizar una  técnica llamada “dripping”, que consiste en arrojar  pintura directamente  sobre los lienzos, en nuestra actividad las formas variaran dependiendo de la fuerza, precisión y cercanía  en la que se lancen las flechas.
La vamos a llevar a cabo en un colegio público, en el tercer ciclo de primaria concretamente en sexto curso, dicho curso estará compuesto por 24 alumnos
Está ubicado en la zona sur de Madrid y pertenece a la localidad de Fuenlabrada. Situemos el centro en un contexto socio-económico medio donde predomina la multiculturalidad debido al gran nivel de inmigración que tiene lugar en esta localidad.  


Objetivos Generales:

  Basados en el Real Decreto 89/2014.

·       Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

·        Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

·        Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.



Objetivos Específicos:

·       Potenciar el trabajo en grupo.
·       Identificar  el arte abstracto.
·       Conocer a Jackson Pollock y su técnica“dripping”.
·       Desarrollar la  Discriminación Visual.


Metodología

En cuanto a la metodología va a ser activa, participativa y de descubrimiento guiado.
Queremos que nuestros alumnos sean los protagonistas de la actividad, que sean activos, que  trabajen en grupo, que se relacionen entre ellos y  la  vez que sucede esto, descubran otra manera de producir arte,  esta vez a través del deporte y siguiendo  unas pautas que el profesor marcara.


Contenidos

Contenidos conceptuales:

·       Comprende el término de escala y es capaz de aplicarlo a diferentes obras artísticas.
·       Análisis e interpretación de imágenes fijas en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su significado y función social siendo capaza de elaborar imágenes nuevas a partir de los conocimientos adquiridos.
·       Identificar conceptos geométricos en la realidad que rodea al alumno relacionándolos con los conceptos geométricos contemplados en el área de Matemáticas con la aplicación gráfica de los mismos.


Contenidos procedimentales:

·       Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características del mismo.
·       Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas que realiza.
·       Utiliza la técnica adecuada dependiendo de la composición que quiere realizar.

Contenidos actitudinales:

·       Lleva cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colabora en grupo.
·       Maneja y cuida el material.


Temporalización

Esta Unidad Didáctica  la desarrollaremos del 9 al 13  mayo según la siguiente tabla:

Lunes 9
Miércoles 11
Jueves 12
Viernes 13
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4


Sesión 1:

Esta clase tendrá lugar  en el aula, para ello utilizaremos un proyector y un Power Point.
La dividiremos en dos fases la primera durara 20 minutos y la segunda 25 minutos.
En primer lugar, explicaremos:
·       Concepto de Expresionismo Abstracto
·       Contexto histórico del movimiento
·       El artista Jackson Pollock
·       La técnica “dripping”


Seguidamente vamos a poner unos videos a modo aclaratorio en los que aparezcan los contenidos mencionados anteriormente y para finalizar aclararemos dudas si las hubiera y con esto daremos por concluida la sesión.

Sesión 2:

En esta clase explicaremos la mecánica de la actividad la cual nos llevará toda la clase.
Explicaremos, los materiales que vamos a utilizar que serán un corcho, dos papeles de gran tamaño uno de ellos para forrar el corcho.
Después dibujaremos una diana cogeremos globos y los rellenaremos con pintura al agua la cual introduciremos con jeringuillas de plástico, pondremos los globos con chinchetas en el corcho los cuales tendremos que explotar con flechas por lo cual en la clase práctica vamos a usar flechas y arcos.
La sesión terminara con la diana preparada y la explicación dada para que en la última clase nos dediquemos a divertirnos.

Sesión 3:

En primer lugar, bajaremos la diana al patio, allí ya tendremos el material preparado por lo que nos quedaran unos 40 minutos para realizar la actividad.

Sesión 4:

Se realizará en el aula y durará toda la hora. Haremos un feedback de estas últimas clases en la que vamos a participar tanto el profesor como alumnos, pidiendo la máxima sinceridad total, puesto que las críticas nos servirán a todos para aprender los unos de los otros. También, analizaremos las fotos y comentaremos las impresiones que les ha causado a cada uno.
Por último realizaremos un test basado en las siguientes preguntas el cual será motivo de evaluación.

·       ¿Quién  es Jackson Pollock?
·       ¿En qué década se hizo famoso?
·       ¿Qué técnica utilizaba en sus obras?
·       ¿Que representa el expresionismo abstracto?


Actividad

La actividad  durara toda la clase, pero estará dividida en diferentes  fases.

1ª Fase  ¡Puntería!

Dividiremos a los alumnos en seis grupos de cuatro, colocaremos la diana en el caballete y los alumnos  se pondrán en filas a 4 metros de la diana.
Van a disparar por grupos, y en orden, cada integrante del grupo tendrá que disparar a la zona negra en la que estarán los globos de color azul, los segundos a  la zona amarilla con globos de color rojo, los terceros a la zona roja con globos de color amarillo  y los cuartos a la zona azul con globos de color negro.
Al acabar esta fase realizaremos fotos.

2ª Fase ¡Explota lo que quieras!

En esta fase van a poder  explotar todos los globos que quieran, no van a seguir ningún patrón, van a lanzar flechas todos los primeros a la vez, luego segundos, terceros y cuatros, tomaremos una foto  de esta fase.

3ª Fase ¡¡Ultimas  flechas!!

En esta fase colocaremos un papel de gran tamaño debajo de la diana, pero no va a quedar tapado, lo vamos a colocar debajo para que cuando exploten los globos la pintura que queda en la diana resbale y se deposite en el segundo papel, para que esta vez los colores y sus mezclas no se hayan creado por medio de la rotura de los globos si no del deslizamiento de la pintura, por ultimo realizaremos fotos con el móvil.


Medios

Corcho de gran dimensión, dos papeles de gran dimensión globos, ceras, pinturas al agua de diferentes colores, arcos  flechas adaptados para esta edad además de  un caballete.


Evaluación.

Vamos a realizar una hetero-evaluación, sumativa y cuantitativa de aprendizaje basado en la actividad en el que se tendrán en cuenta los aspectos que  exponemos a continuación en el sistema de rúbricas.