Viernes, 1 de abril
![](http://www.tdahytu.es/wp-content/uploads/2014/02/adaptar-evaluaciones-para-ninos-TDAH-tdahytu.es_.jpg)
En
esta clase hablamos de la evaluación, pero en primer lugar, para hablar de
evaluación debemos de pensar que somos profesores, no alumnos.
Hicimos una primera entrada al concepto de evaluación y para ello lo enmarcamos en un contexto histórico, pues fue hace más de un siglo que se intentó buscar un método para evaluar.
De
esto se encargaron los matemáticos de le época.
Las evaluaciones tienen un sistema numérico, además de ser objetivas, pero tenemos que decir que no nos gusta evaluar y que nos evalúen.
Sí
que es verdad que si nos estuvieran observando rendiríamos mejor, pero si esto
sucediera siempre, pasaría lo contrario.
A continuación, nombramos aspectos que hacen que el niño se desactive (deje de atender) en clase:
·
Repetición
·
Nimiedad
·
Espectacularidad.
Estos
dos conceptos que se suelen confundir evaluación y calificación, los voy a
diferenciar en el siguiente párrafo:
La
calificación es el veredicto de una prueba, la evaluación es un conjunto de los
hechos a lo largo de un tiempo, pudiendo ser continua o no.
Se
evalúa por medio de objetivos y se ejecutan las metodologías dependiendo de los
anteriores.
Se evalúa el proceso de aprendizaje más que el resultado final (evaluación formativa) y existen varios tipos de evaluación:
·
Cooperativa
·
Interna
·
Auto-evaluación
·
Externa
·
Evaluación de pares
·
También pueden proceder a evaluar agentes externos al centro, por ejemplo,
los padres.
Distinguimos diferentes tipos de pruebas:
·
Pruebas Informales: por ejemplo los turnos de pregunta.
·
Pruebas Formales: exámenes de distinto nivel a lo largo del curso.
Como
profesor, es importante que observemos a nuestros alumnos en el aula evaluando
estas tres cosas:
·
Evaluación por objetivos.
·
Competencias.
·
Capacitación de hacer algo.
¿Qué son las rubricas?
Significa
que el alumno tiene que saber de qué le van a evaluar y de qué modo, así sabrá
que tiene que hacer para aprobar.
Para
terminar, hemos tenido que realizar una actividad en la que teníamos que
relacionar la estética de Juan Francisco Casas que nos refleja el retrato
actual de la sociedad.
![](http://www.juanfranciscocasas.com/imagenes/8590.jpg)
Esta estética la tenemos
que transmitir a alumnos de 10 años que cursan 6º de primaria y están en su
tercer ciclo.
Tenemos
que desarrollar este objetivo valorando la higiene y la salud, aceptar el
propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la
educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo
personal y social.
![](https://farm8.staticflickr.com/7279/13953523113_925563351c_b.jpg)
Para
ello, vamos a enseñar dos fotografías a nuestros alumnos, una con niños
jugando a la videoconsola a un juego de fútbol y otra foto, con niños jugando
al fútbol en la calle de manera real.
Se abre un debate, preguntando a los niños una serie de preguntas como:
·
¿Qué os gusta más y por qué? ¿Cuáles de ellos tienen una vida más sana?
¿Qué cuerpo te gustaría tener?
Después
de realizar el debate donde participarán todos los alumnos, se les pedirá, que
por grupos, hagan un dibujo sobre una situación en la que estén a gusto con su
propio cuerpo.
Además,
debajo del dibujo, tendrán que escribir su argumentación. Para terminar la
actividad, cada grupo saldrá a la pizarra a explicar su fotografía y el porqué
de su decisión.
·
¿Qué evaluaríamos? Los
diferentes argumentos de los niños y la participación activa.
·
¿Qué habría que tener en
cuenta? La visión que tienen sobre la sociedad y la
creatividad a la hora de crear su representación.
·
¿Cómo evaluaríamos el
ejercicio? Realizaríamos
una evaluación interna y cooperativa, en la que todos los alumnos dieran su
opinión a los demás compañeros y así, entre todos, encontrar la solución
adecuada.
Por último y siempre interesante:
"El consejo que no dan las madres: LAS COSAS CAMBIAN EN UN SEGUNDO"
Los
componentes del grupo son:
Laura Junquera Cantero, Patricia García Arjona, Garazi Rodriguez, Irene Calvo, José Carlos Jiménez, Fernando Hernanz, Mustapha El-Azi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario